Directiva de la Sociedad Chilena de Astronomía

 

Julio Carballo-Bello (UTA)

Presidente

Fotografía Dr. Julio Carballo

Licenciado en Física con especialidad en Astrofísica por la Universidad de La Laguna (Islas Canarias, España). En esta misma universidad, y en conjunto con el Instituto de Astrofísica de Canarias, obtuvo en 2007 el magíster en Astrofísica con especialidad en Teoría y Computación y el doctorado en Astrofísica en 2012. Desde entonces, ha desarrollado toda su investigación postdoctoral en instituciones chilenas, incluyendo la Universidad de Chile (2012-2014), Universidad de Valparaíso (2015) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (2015-2020). En esta última, lideró dos proyectos de investigación (FONDECYT y CAS-CONICYT) centrados en la formación jerarquizada de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Actualmente es Investigador Independiente asociado al Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá. Su trabajo se centra en el estudio de cúmulos globulares en nuestra galaxia y en comprender cómo esta se formó y evolucionó, así como diseñar nuevas formas de explorar los cartografiados de todo el cielo para analizar las subestructuras existentes en sus regiones más externas.
Asume la presidencia interina de SOCHIAS desde la renuncia de la presidenta María Argudo Fernández en Marzo 2022, para luego ser ratificado en esta posición por la Asamblea de socios en el mismo mes.

 

Marcelo Mora (PUC)

1er vicepresidente

Fotografías Dr. Marcelo Mora

Licenciado en Física y Magister en Física de la Universidad Católica de Chile. Sus estudios de doctorado los realizó en el Obsvervatorio Europeo Austral (ESO Garching) dentro del marco del programa IMPRS (International Max-Planck Research School). Dr.rer.nat. de la Ludwig Maximilians Universität, Munich, Alemania. Postdoctorado en la Universidad de Valparaíso  como Alma-CONICYT fellowship. Ha realizado cursos en varias universidades y  actualmente se desempeña  en una posición postdoctoral mixta como Astrónomo soporte Gemini-CONICYT en la oficina chilena del Observatorio Gemini Sur  (localizada en ANID) y en el Instituto de astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus  intereses científicos incluyen Cúmulos estelares, el estudio de la formación estelar en galaxias a través  de las regiones HII y la exploración de nuevas formas de representaciones gráficas de resultados.

 

Holger Drass (NOIRlab / AURA)

2do Vicepresidente

Fotografía Dr. Holger Drass

Astrónomo y Astroingeniero recibió su doctorado en 2014 en el Instituto Astronómico de la Universidad Ruhr de Bochum, Alemania.
Como parte de su siguiente postdoctorado ANID, desarrolló la tecnología de metrología del espectrógrafo óptico e infrarrojo cercano (MOONS) de ESO en el Centro de Astroingeniería  de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Holger actualmente está enfocado en preparar el Observatorio Vera C. Rubin de AURA, La Serena, donde se llevará a cabo la Legacy Survey of Space and Time (LSST). Científicamente, está particularmente interesado en la formación de la población de enanas marrones en las regiones cercanas de formación de estrellas.

 

Ricardo Demarco (UDEC)

Director Ejecutivo

Fotografía Dr. Ricardo Demarco

Doctor en Astrofísica y Técnicas Espaciales de la Universidad Paris Diderot (actualmente Universidad de París), Francia, y Profesor Asociado del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. Ha sido investigador postdoctoral en las universidades Johns Hopkins y California Riverside, además de profesor visitante de la Universidad de Oregon. Su interés científico es el estudio de la formación y evolución de estructuras a gran escala en el universo, en particular las galaxias, poniendo especial atención a entender el cese de la formación estelar en éstas. Esto lo lleva a cabo gracias al análisis e interpretación de datos fotométricos y espectroscópicos obtenidos con los telescopios más grandes disponibles, muchos de ellos instalados en Chile, tales como el Very Large Telescope, Gemini Sur y Magallanes. También participa activamente en colaboraciones internacionales importantes en el área. Su labor como académico se traduce, además de la generación de conocimiento, en la formación de capital humano avanzado a nivel de pregrado y postgrado. Más de un centenar de publicaciones en revistas internacionales y decenas de contribuciones en conferencias y reuniones científicas de la especialidad dan cuenta de parte de su producción a la fecha. Ha servido como Director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, como par evaluador de artículos para las principales revistas internacionales, como miembro de comités de asignación de tiempo de telescopio (ESO, CNTAC), y como integrante del Grupo de Estudios de Astronomía y Física de Partículas del programa FONDECYT, del Comité ESO-Chile y del consejo directivo de la UMI-FCA, entre otras actividades de servicio a la comunidad astronómica. También se destaca por su participación en diversas actividades de divulgación de la ciencia astronómica y exploración espacial, con charlas públicas y apariciones en medios de prensa escrita, radio y televisión.

 

Daniela Barria (UCENTRAL)

Secretaria

 

Julie Nantais (UNAB)

Tesorera

Fotografía Dra. Julie Nantais

Julie Nantais llegó a Chile en julio de 2010 después de estudiar una licenciatura en astronomía y física en la Universidad de Massachusetts Amherst y un doctorado en astronomía en Harvard University. Hizo un postdoctorado en Concepción bajo fondos Comité Mixto y Fondecyt, y en 2014 se volvió profesora en la Universidad Andrés Bello en Santiago. Su especialidad actual es la evolución de galaxias en grupos y cúmulos, especialmente en redshifts alto-intermedio (0,7 a 2, la época tardía del universo dominado por materia), cuando cúmulos de galaxias se vuelven cada vez más comunes y empiezan a ser dominadas por galaxias elípticas y lenticulares sin formación estelar reciente. Tiene interés en varias ciencias naturales y sociales, y en los años pandémicos ha experimentado con la jardinería urbana. Vive en Santiago con su esposo, su hija, y (al momento de escribir) sus dos cuyes.

 

Mónica Rubio

Presidente Anterior

Doctora en Astrofísica y Técnicas Espaciales de la Universidad de Paris en Francia. Es Profesor Titular y académica del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, y experta en radio astronomía milimétrica en el tema de la formación de estrellas y el estudio de las regiones moleculares donde ellas nacen. Ha obtenido mas 700 noches en los observatorios internacionales en Chile, y también en los telescopios espaciales Hubble, Spitzer y Herschel, y en el avión estratosférico SOFIA de la NASA. Es conferencista invitado en números congresos internacionales y es autora de 150 publicaciones en revistas internacionales, incluyendo la revista NATURE que publicó su descubrimiento de como galaxias enanas forman sus nuevas estrellas, utilizando ALMA. Es Presidenta de la División de Medio Interestelar y Universo Local de la Unión Astronómica Internacional (2021-2023).

También se ha desempeñado en otros ámbitos, siendo miembro en el Directorio de los observatorios internacionales ALMA, GEMINI y APEX, de la revista científica europea Astronomy & Astrophysics Journal. Ejerció como Presidenta y Directora Ejecutiva de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) entre 2003-2007 e integra el Directorio de la Fundación Planetario de Santiago. Organizó y ejerció como la Directora del Programa de Astronomía de CONICYT entre el 2007 el 2014. Recibió el premio “Women who make a difference 2004” que otorga el International Women Forum (IWF) y elegida entre las 100 mujeres chilenas líderes por El Mercurio en el año 2006 y el 2015.

 

*María del Carmen Argudo Fernández (PUCV)

Presidenta (hasta marzo del 2022)

Fotografía Dra. María Argudo

Licenciada en Física por la Universidad de La Laguna, Tenerife (España) el 2009. Doctora por la Universidad de Granada (España) el 2013 por tesis de doctorado Cum Laude en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y premio extraordinario de tesis doctorales por la Universidad de Granada en el área de Ciencias curso 2013-2014. Estancias postdoctorales en el Observatorio Astronómico de Shanghai (China) gracias a una SDSS-IV fellowship en 2014 y una PIFI fellowship de la Academia China de las Ciencias en 2015; y en el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (Chile) gracias a un FONDECYT postdoctoral en 2015 y una CAS-CONICYT fellowship en 2018. Desde mayo de 2019 es profesora asociada del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su investigación se centra en el estudio de los efectos del entorno local y a gran escala en la formación y evolución de las galaxias. Sitio web: fis.ucv.cl/margudo

 

Directivas Anteriores

 

Última actualización: 14 de Noviembre, 2022.